Quién ha leído a Saramago sabe que sus letras son oportunas para analizar el pasado, el presente y en ocasiones el futuro del contexto social en distintas regiones; en su obra “Ensayo sobre la lucidez” nos relata el resultado que generó la ceguera en la cual estuvo sometida la sociedad. Siendo el voto en blanco la consecuencia de lo que él señala como lucidez en su libro.
El Estado (estructura de Gobierno) dentro de la obra de Saramago decide asumir una actitud vengativa con los ciudadanos de esa ciudad sin nombre, por no haber elegido a ningún partido, a ningún gobernante, por haber votado en blanco; retirar de la capital los poderes, las fuerzas de seguridad y sitiar la ciudad como si todos los ciudadanos hubiesen traicionado a la patria, fueron algunas de las acciones que ejecutaron para dejar huérfana a la capital como castigo a tal acto.
El abstencionismo es una figura que debilita la la democracia en uno de sus aspectos, sin embargo es el resultado de una mezcla de distintos factores, dentro de los cuales podemos destacar el hartazgo hacía la clase política, pues en reiteradas ocasiones se puede escuchar en épocas electorales que “votar no sirve de nada”.
En México tuvimos un suceso similar al que relata Saramago en su obra, durante las elecciones de 2003, 2005 y 2006 la población del municipio de Garrapatas, Acapulco, emitió votos en blanco en señal de protesta.
Boaventura de Sousa sostiene que el abstencionismo resulta ser una patología de la representación, causada por la brecha que existe entre los representantes y los representados, y considera que es necesario diseñar nuevos modelos de democracia participativa y representativa o como él las nombra una nueva demodiversidad.
La democracia ideal sería aquella que represente a todos y cada uno de los sectores que componen al Estado, de forma tal que los representados nos identifiquemos con alguna de las corrientes que componga al poder legislativo, pues de acuerdo Michelangelo Bovero, el parlamento debe reflejar las diferentes tendencias y orientaciones políticas que componen un país, sin exclusiones y en sus respectivas proporciones.
El abstencionismo da pie a que en el poder “sigan los de siempre”. Estamos a unas semanas de iniciar el 2021, año de elecciones y en el contexto pandémico que nos encontramos es importante reflexionar respecto las decisiones y acciones que como ciudadanos llevaremos a cabo para ser partícipes dentro de la construcción de una sociedad democrática.
La polarización social no suma al contexto, puesto que considero que para recuperarnos de los estragos de la pandemia requerimos generar cohesión social a través de la construcción de redes, mayor participación deliberativa y menos posicionamientos extremistas.
La representatividad democrática y el ejercer nuestro derecho al voto, probablemente no sea la solución a todos los problemas que nos atañen como sociedad, pero si es un mecanismo con el que se cuenta y del que se debe hacer uso, pues como muestra el desenlace de la historia de Saramago y la experiencia de la comunidad de Garrapatas, Acapulco; votar en blanco o no votar puede generar un efecto adverso a lo que se aspira de un sistema democrático.
Las acciones emprendidas desde la ciudadanía en conjunto con sociedad civil, academia y entes apartidistas pueden incidir en que sean las fuerzas políticas las que se replanteen sus bases, y que sean ellos los que se esfuercen por generar estructuras que permitan que las personas nos podamos identificar, claro, sin dejar fuera la opción de las y los representantes independientes, que resultan ser minoría dentro del contexto nacional y en muchas ocasiones la opción más viable.
Por todo lo anterior es que he aprovechado este espacio para invitar a la reflexión respecto al año electoral que se avecina, todas podemos generar espacios que contribuyan a construir una democracia mayormente deliberativa, sin que esto sea acotado para el ámbito jurídico o de las ciencias sociales, pues en mayor medida se involucren en los espacios de reflexión a todos los sectores que componen nuestro país, en espacial aquellos en situación de vulnerabilidad, estaremos asegurando una menor exclusión.
Facebook Comments