Noticias,  Opinión

Medidas que pueden implementar los Despachos de Abogados frente a la alerta por el COVID-19

La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, ha requerido la adopción de medidas normativas inmediatas y eficaces para hacer frente a esta coyuntura. A continuación se recopilan las normas que los abogados y abogadas necesitan para frenar una crisis sanitaria sin precedentes y de enorme magnitud tanto por el muy elevado número de ciudadanos afectados como por el extraordinario riesgo para sus derechos.

Debido a la pandemia decretada, y la fase en la que actualmente nos encontramos en México por la propagación de la misma, l director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, señaló que las medidas de “sana distancia”, por el momento, medidas que debemos de tomar en cuenta, sin embargo, los despachos de abogados deben de estar prevenidos ante cualquier contingencia y principalmente, prevenir la propagación de dicha pandemia.

Utilizando un ejercicio comparado, hemos enlistado alguna de las opciones de las medidas que los despachos en México pueden implementar ante la alerta por el Coronavirus COVID-19, las cuales, enumeramos a continuación:

  • Realizar trabajo en casa
  • Restringir, en lo que se pueda, la visita a Juzgados, Tribunales u oficinas públicas, salvo en aquellas actuaciones urgentes e inaplazables.
  • Utilizar Servicios Electrónicos para la presentación de promociones y revisión de promociones.
  • Recibir notificaciones vía electrónica.
  • Solicitar a clientes lavarse las manos, o bien, utilizar gel antibacterial para manos.
  • Utilizar herramientas digitales para la elaboración en conjunto de documentos vía remota (Dropbox, Google Drive, etc).
  • Restringir, hasta donde se pueda, visitas ordinarias de los internos en los centros penitenciarios.
  • Ampliarán las comunicaciones telefónicas con clientes.
  • Implementar guardias virtuales.
  • Asistir a Agencias del Ministerio Público en aquellas actuaciones urgentes e inaplazables
  • Presentar escritos de denuncia o querella, y no por comparecencia.
  • Suspender cursos presenciales de capacitación.
  • No compartir teléfonos de oficina.
  • Limpieza constante dentro de barandales, elevadores, copiadoras y demás áreas comunes.
  • No compartir tazas o vasos.
  • Utilizar medios electrónicos para asesorías y consultas.
  • Maximizar el cobro de honorarios por transferencias electrónicas.
  • Mantener constante monitoreo sobre síntomas en personal de despacho.
  • No saludar de mano a persona alguna en Juzgados, Tribunales, Agencias del Ministerio Público o cualquier oficina pública.
  • No compartir equipos de cómputo.
  • Utilizar videoconferencias para reuniones internas.
  • No pegar la boca a micrófonos en audiencias orales.
  • Estar atentos a comunicados realizados por poderes Judiciales tanto locales, como federales.
  • En caso de presentar algún síntoma, comunicarse con números oficiales.

Facebook Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.