La movilidad humana constituye una de las temáticas que actualmente revelan mayor interés en el mundo. Suramérica se destaca por los avances normativos e iniciativas que incorporan el respeto de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad.
En el MERCOSUR, el Acuerdo sobre Residencia para nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile, vigente desde el 2009 y al cual han adherido otros países asociados del bloque1 , reconoce, entre otras cuestiones, los derechos de las personas migrantes y la igualdad de trato con los nacionales, estableciendo un piso mínimo de derechos que los Estados están obligados a garantizar. El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR es un organismo intergubernamental creado en el año de 2009, cuyas principales funciones son la cooperación técnica, la investigación, la capacitación y el apoyo en la coordinación de políticas regionales de derechos humanos.
El IPPDH tiene como contrapartes a las principales instituciones de derechos humanos de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR, cuyas autoridades se reúnen semestralmente en la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías (RAADH) del MERCOSUR, donde se coordinan actividades e iniciativas a nivel regional.
La Comisión permanente sobre discriminación, racismo y xenofobia que funciona en el seno de la RAADH encomendó al Instituto la elaboración de este manual. Para el IPPDH, la movilidad humana es una temática permanente en las acciones e investigaciones que se desarrolla principalmente durante los últimos años. Entre las acciones del Instituto en materia migratoria, es imprescindible destacar la elaboración de la solicitud de Opinión Consultiva para la niñez migrante ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizada en conjunto con la Comisión Permanente Niñ@Sur de la RAADH.
Esta iniciativa fue impulsada por los Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y culminó con la emisión por parte de la Corte IDH emitió la Opinión Consultiva (OC) 21 titulada Derechos y Garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional, el 19 de agosto de 2014. Asimismo, en el marco del Programa de Acciones y Actividades para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes y de sus familiares de las Directrices 3 y 4 del Eje II del Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR (PEAS), se elaboró la Guía Regional del MERCOSUR para la Identificación y Atención de necesidades especiales de protección de los derechos de Niños y Niñas Migrantes, actualmente en proceso de implementación, la cual recoge los principios y recomendaciones incluidos en la Opinión Consultiva 21/14 para su aplicación a nivel regional.
Desde el año 2015, el Instituto lleva a cabo el proyecto Cooperación Humanitaria Internacional para migrantes, apátrida, refugiados y víctimas de trata de personas en el MERCOSUR, con el apoyo financiero del gobierno de Brasil. Dicho proyecto contempla un conjunto de acciones, que incluye estudios transversales e instrumentos regionales entre los cuales se encuentra este manual. Asimismo, se realizaron diversas investigaciones aplicadas y cursos en materia de migración, varios de ellos cooperación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), este manual es uno de los resultados del trabajo conjunto. Derechos humanos de personas migrantes – Manual Regional se alinea con los intereses y experiencias del IPPDH, tendentes a fortalecer y promover los derechos humanos en la región y en particular, promover las movilidades humanas con un enfoque de derechos.
La migración en Suramérica, así como en otras regiones del mundo, presenta grandes desafíos y el IPPDH reconoce la necesidad de promover, a través de instrumentos internacionales y regionales, una migración más segura donde los derechos de los migrantes se vean reconocidos y garantizados. Para ello, resulta imprescindible desarrollar estrategias de divulgación que permitan dar a conocer a las personas migrantes, a sus familiares y a las organizaciones y movimientos sociales que se vinculan con ellos, los derechos y obligaciones que les atañen. El manual se proponen acercar los conceptos, instrumentos y organismos que debe conocer la persona migrante en cada etapa del proceso migratorio: emigración o preparación del viaje, trayecto migratorio e ingreso, permanencia en el país de destino y retorno. Además de ser en sí mismo, un instrumento destinado directamente a los migrantes y a sus familiares, a través de las organizaciones sociales y comunitarias que trabajan de manera directa con personas que han migrado o que estén interesados en emprender su movilidad.
De esta manera, se busca acercar el MERCOSUR Derechos Humanos2 a las personas, en este caso promoviendo los derechos de aquellas que optan migrar. Si bien el manual se concentra específicamente en la movilidad intrarregional, se incluyen asimismo algunos aspectos e informaciones que pueden ser pertinentes para otros casos. Se trata de presentar los derechos humanos de las personas migrantes desde una mirada regional.
Facebook Comments