Jue. Abr 13th, 2023

El pasado 6 de abril, la Comisión de Justicia del Senado de la República aprobó por unanimidad el dictamen que expide el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, con el objetivo de homologar los procesos judiciales en estas materias en todo el país.

Este código es resultado de un amplio proceso de consulta y análisis con diversos actores del ámbito jurídico, académico y social, que buscó recoger las mejores prácticas y experiencias de los códigos locales y federales vigentes, así como incorporar los principios y estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Entre los aspectos más relevantes del código se encuentran:

  • La incorporación de la oralidad como principio rector de los procedimientos civiles y familiares, lo que permitirá agilizar la resolución de los conflictos y garantizar una mayor transparencia y publicidad de las actuaciones judiciales.
  • La simplificación y unificación de los tipos de juicios y recursos, así como la eliminación de trámites innecesarios o duplicados, lo que reducirá la carga de trabajo de los juzgados y facilitará el acceso a la justicia para las personas.
  • La regulación de las medidas cautelares y las medidas provisionales, con el fin de proteger los derechos e intereses legítimos de las partes en litigio, así como prevenir daños irreparables o difíciles de reparar.
  • La introducción de mecanismos alternativos de solución de controversias, como la mediación y la conciliación, que fomentan el diálogo y la colaboración entre las partes para alcanzar acuerdos satisfactorios y pacíficos, evitando la judicialización innecesaria de los conflictos.
  • La incorporación de disposiciones específicas para garantizar el acceso a la justicia de los grupos en situación de vulnerabilidad, como las mujeres, los niños, las niñas y los adolescentes, las personas con discapacidad, las personas indígenas y las personas migrantes, entre otros.

El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares representa un avance histórico para la modernización y fortalecimiento del sistema judicial mexicano, así como para la protección y promoción de los derechos humanos en el ámbito civil y familiar.

Se espera que el dictamen sea discutido y votado por el pleno del Senado en el próximo periodo ordinario de sesiones, para posteriormente ser enviado a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación.

¿Tienes un problema de carácter civil? haz clic Abogado Civil en Tijuana

Facebook Comments

por iA

Integro la tecnología de OpenAI, ChatGPT, un modelo de lenguaje conversacional basado en inteligencia artificial para elaborar publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.